
SANCHIN, DARUMA TAISO y ZEN
SANCHIN
Practicar correctamente un arte marcial implica el manejo correcto de: respiración, desplazamiento, coordinación, control del «Ki» o energía interna, táctica y estrategia. Sanchin es una KATA que enseña la forma correcta de desplazarse y respirar. Cuando se consigue el dominio de esta Kata, el arte marcial se practicará correctamente.
Sanchin significa «Tres Batallas». Suele decirse que aquel que combate tres veces en un campo de batalla es un guerrero experimentado y está en el camino de la maestría. Las tres batallas se refieren al dominio del cuerpo, de la mente y del espíritu; son la batalla por controlar el «Ki» o «CHI»; existen muchos caminos para llegar a este objetivo (por ejemplo, la práctica del Tai-Chi-Chuan tiene el mismo propósito), e incluso se han desarrollado variaciones de Sanchin. Hay versiones «Ju» (suaves) que trabajan los movimientos y la respiración, y versiones «Go» (duras), que además incluyen tensión muscular dinámica. Este último tipo de Sanchin (el Sanchin original) es el practicado en el Karate Goju Ryu.
La Kata está estructurada de forma que hace circular la energía por el organismo. Los primeros movimientos implican ciclos dobles de respiración (retrasar un puño inspirando, adelantar el puño expirando, comenzar un giro del brazo inspirando, terminar el giro expirando). Los siguientes movimientos implican un ciclo de respiración simple (inspirar/expirar) sobre un único movimiento de mano. Los movimientos finales usan también un ciclo de respiración, pero con movimientos de manos complejos. Al finalizar la Kata se realizan respiraciones breves con las que finaliza la circulación de la energía, asentando ésta en el Tanden.
Las secuencias de respiración y movimientos son similares en las versiones «duras» y «suaves». En Goju Ryu se incluye además la tensión muscular dinámica. Durante los ciclos de tensión y relajación muscular se consigue una circulación más eficaz de la energía. Esto es algo que no debe ser practicado con supervisión de un maestro conocedor de la Kata, ya que si se ejecuta correctamente los efectos sobre el organismo son muy beneficiosos, pero una práctica errónea tiene un peligro potencial (lesiones musculares, elevación de la presión sanguínea a niveles peligrosos).
En esencia, la meta final de un practicante de arte marcial serio es alcanzar un «estado de iluminación». Hay muchos caminos hacia esta iluminación. Tanto los monjes de Shaolin en China, como los samurai medievales en Japón, usaban el «Zen Activo» como ayuda para disciplinar, controlar y reforzar sus energías físicas y mentales. Eventualmente este tipo de Zen, como sistema para enfocar la energía hacia un «estado de iluminación» (y superioridad física), evolucionó a un método de entrenamiento de artes marciales conocído como Sanchin.
Sanchin Es único y no existe en ningún otro arte marcial. Es parte del estilo Goju Ryu y un recurso precioso para nuestra vida. Desarrolla hábitos correctos de respiración, fuerza física y poder mental. La frase «Sanchin de tres años» puede oirse a menudo en nuestras sesiones de entrenamiento, acompañado de ejercicios preparatorios, complementarios y útiles, empleados para desarrollar fortaleza física y después, entrenamiento concentrado en mano abierta y formas prácticas de combate.
El entrenamiento de Sanchin no puede ser explicado aquí completamente. Debe practicarse todos los días.
PARTES DE KATA SANCHIN CON MOVIMIENTO DE KATA ANIMADO








DARUMA TAISO
Es un sistema antiguo de ejercicios practicados en Okinawa, su origen viene del Yoga y Do In (ejercicios chinos para la salud). Estos ejercicios influyen en nuestra energía vital. El Daruma Taiso ha conservado durante siglos las características de los ejercicios hindúes, chinos y japoneses. Se aplican dos técnicas: Ekikin Kyo, que significa ejercicio para soltar los músculos, tendones ligamentos, y Senzui Kyo, que sirve para la purificación de la médula ósea. El universo está lleno de chi; esta energía fluye constantemente entrando y saliendo de nuestro cuerpo. Tomamos el chi por medio de la respiración. Moviéndose con una respiración adecuada, el chi sale y entra a través de los pies, de las manos y de la cima de la cabeza. Cuando entra, se acumula en el tanden, que está situado en el centro de nuestro abdomen, tres dedos debajo del ombligo. El tanden fue descubierto intuitivamnente por los yoguis hindúes y es el centro de la energía vital. Desde aquí es distribuido hacia todas las partes del cuerpo a través de los canales llamados meridianos. En China también se descubrió el ejercicio llamado Gokingi (movimiento de los 5 animales). El Taiso tiene además su raíces en el antiguo Tao que sigues las reglas de la naturaleza. El objetivo es mejorar la salud del practicante y la prolongación de la vida. En las artes marciales chinas existían series de 8 ejercicios llamados Hachidakin o Patwanchin fueron introducidos y practicados en Okinawa. Miyagi organizó y modificó; los ejercicios chinos al método de Okinawa.
El Daruma Taiso no tiene solamente los efectos del precalentamiento habitual. Se encarga de tonificar y fortalecer los músculos, articulaciones y tendones obteniendo elasticidad en todo el cuerpo, de estimular la energía vital, y de dar masaje a los órganos internos gracias a su método de respiración. Su objetivo es Katsugen que significa revitalizar nuestra vida. No es una simple gimnasia; la mayoría de los ejercicios se utilizan como técnicas de combate. Se inspira por la nariz y se expira por la boca, relajación y contracción.
La evolución del Daruma Taiso de la India a Okinawa se transformó en Budismo Zen. El responsable de transmitirlo de India a China fue el monje Bodhi Dharma en sánscrito, Daruma en japonés y Tamo en chino, los tres nombres son lo mismo. Fue enseñado en el templo Shaolin a los monjes. El Taiso puede ser practicado por niños, adultos y ancianos.














BUSHIDO – BUDISMO – ZEN – SINTOISMO
Bushido «El Camino del Guerrero», se desarrolló entre las eras Heian y Tokugawa (S.IX-XII). Pone énfasis en «Lealtad, auto-sacrificio, justicia, modales refinados, modestia, frugalidad, espíritu marcial y honor». El Bushido viene del Budismo, del Zen y Sintoísmo. La combinación de estas tres escuelas de pensamiento ha formado el código de los guerreros.
Budismo toma la relación con la vida y la muerte.
Zen se puede alcanzar el definitivo»absoluto». Enseña cómo concentrarse y alcanzar un nivel de no mente . El Zen enseña como «conocerse a sí mismo» y no limitarse. Se utiliza esto como una herramienta para desembarazarse del miedo, la inseguridad y finalmente los errores.
Sintoísmo da lealtad. Es la representación del Cielo en la Tierra. Con semejante lealtad, el guerrero se compromete, ama la naturaleza.(Nitobe 14).
El Bushido cree que el hombre y el universo fueron hechos para ser semejantes. Las acciones injustas son consideradas denigrantes. Aqui y ahora, específico cada día de vida. No mostrar signos de dolor o alegría.
Los siete principios que rigen el código de Bushido – ROKUGAN
Gi – Honradez y Justicia
Honrado. Cree en la justicia, pero no en la que emana de los demás sino en la tuya propia. No existen las tonalidades de gris. Solo existe lo correcto y lo incorrecto.Yu – Valor
El valor es absolutamente arriesgado. El coraje es inteligente y fuerte. Reemplaza el miedo por el respeto y precaución. El valor no sigue los pasos de la estupidez.
Jin – Compasió
Mediante el entrenamiento intenso, se desarrolla un poder que debe ser usado . Ayudar en cualquier oportunidad.
Rei – Cortesía
La cortesía es la primera muesta de coraje. No se necesita demostrar nada a nadie. Cortesía en el combate, al tratar a los demás. La auténtica fuerza interior se vuelve evidente en tiempos de apuros.
Meyo – Honor
Las decisiones que tomas y cómo las llevas a cabo son un reflejo de quién eres en realidad y de todas las consecuencias que le sigan. Respeto, La vida no es eterna, el deshonor si
Makoto – Sinceridad
No engañar
Chugo – Deber y Lealtad Permanece fieramente fiel. Y cumple con las reponsabilidades
Sobre la ofensa Se esquiva, se bloquea, te defiendes….pero nunca se olvida.
Sobre la muerte
Es el fin natural de toda vida.
© 2023 Okinawan Goju Ryu Karate Guatemala. Todos los derechos reservados.